jueves, 4 de julio de 2013

Clases 5: La sociedad del riesgo y las seguridades Humanas: LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGIA CONTEMPORANEA



DIARIO DE CAMPO
NOMBRE: Mariela Rodriguez 
CURSO: V07

UNIDAD N° 7 LAS SOCIEDAD DEL RIESGO Y LAS SEGURIDADES HUMANAS: LA VÍA DE MORÍN 
7.1 LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
La sociología también se interesa por la vida cotidiana y la respuesta humana a nuevos problemas como la epidemia del SIDA, las migraciones o el predominio de la imagen como vehículo de información y cultura. La Asociación Internacional de Sociología (ISA) fundada en 1949, está organizada por grupos de investigación que se ocupan de temas diversos, todos de interés para la disciplina. Para darnos cuenta de lo amplio del horizonte sociológico baste decir que actualmente la ISA cuenta con 53 grupos sobre temas tan variados como la niñez, las profesiones, las organizaciones, la economía, los movimientos sociales, la salud mental, los desastres, la juventud, el deporte, el lenguaje y el ocio. 
Es imposible, sin duda, referirnos a cada uno de estos desarrollos que tienen una parte de reflexión teórica y otra, muy importante de estudios sobre situaciones concretas con el uso de herramientas metodológicas diversas. 
En tiempos recientes, una corriente denominada a sí misma como posmodernismo planteó la relativización de todo el conocimiento sociológico y la imposibilidad de formular afirmaciones contundentes respecto a una realidad social cambiante y sujeta a la experiencia personal del observador de la misma. Los posmodernistas consideran casi imposible la existencia de regularidades y en su lugar proponen la incertidumbre, la provisionalidad, la contingencia y el cambio como ingredientes de la sociedad contemporánea que el sociólogo debe tomar en cuenta si pretende explicarla. Frente a esta posición y de cara a la complejidad de nuestras sociedades, por un lado se ha fortalecido la convicción de que los problemas sociales requieren de una comprensión “holística”, es decir, que tome en cuenta todas sus determinaciones para explicarlos y, por otro, han surgido algunas teorías explicativas que han ganado terreno en los años recientes.
Sociedad de redes
Una de las propuestas interesantes de la sociología contemporánea, recuperada de estudios antropológicos y lingüísticos, es el de que la sociedad se organiza a través de redes de comunicación e intercambio. Ésta es una tendencia contemporánea que se refuerza con los medios de comunicación electrónica. Según el sociólogo español Manuel Castells, en la era de la información, las redes constituyen la nueva morfología de las sociedades y ofrecen una posibilidad de relación más flexible y dinámica.
El concepto de redes ha probado ser útil para el estudio de la comunicación humana, por ejemplo, cuando se analiza la forma en que se propaga la información y los rumores.
También se constituyen redes en la organización de comunidades para la solución de un problema local; en la conformación de grupos de poder relacionados a través de matrimonios, empresas y puestos políticos; en el funcionamiento de organizaciones complejas como universidades, empresas o fundaciones de asistencia social y, como veremos más adelante, cuando se conforma el llamado capital social. Igualmente, este concepto permite entender cómo funcionan nuevos arreglos de intereses en donde confluyen diversas instituciones como universidades, empresas y gobierno para la atención de un problema. En todo caso, tal vez la utilidad más importante de esta herramienta conceptual sea para entender cómo se está transformando la sociedad contemporánea e imaginar formas de relación más extensas y menos verticales en su estructura.
El capital social
Éste consiste en esos lazos creados entre grupos de individuos que fortalecen a una comunidad y le dan seguridad frente a las amenazas procedentes del entorno.
Aunque casi desde principios de siglo hay textos que se refieren al capital social dándole distintos significados, fue el francés Pierre Bourdieu quien le dio contenido sociológico al definirlo como uno de los elementos del capital, concepto al que entendía en una dimensión intelectual y afectiva además de su significado económico; definía al capital social como “la suma de recursos potenciales o existentes vinculados con la posesión de una red duradera de relaciones de reconocimiento y conocimiento mutuo que proveen a cada uno de sus miembros con el apoyo de capital construido colectivamente”.
La sociología norteamericana se interesó por el concepto y lo popularizó en su quehacer sociológico. Robert Putnam, quien ha analizado extensamente el capital social, lo define como “una red de solidaridades” o como “normas informales llevadas a la práctica para promover la cooperación entre dos o más individuos”. Con frecuencia se asocia el capital social a la existencia de una saludable sociedad civil; es decir, a la presencia de individuos y grupos organizados que no están directamente vinculados con la política y que participan creativa y propositivamente en la vida colectiva. En este sentido las asociaciones voluntarias son vistas como ejemplo de redes de confianza en donde la solidaridad y la cooperación se manifiestan a partir de objetivos e identidades compartidos.
CONTENIDOS TEÓRICOS  (2011-12)
Tema 1. Desarrollo de las teorías sociológicas contemporáneas (no entra) 
Tema 2. La Escuela de Chicago y el Interaccionismo sociológico.
  • Charles Hoorton Cooley. Teoría orgánica. El yo de espejo. Los grupos primarios.
  • George Herbert Mead. El self en la sociedad. El juego, el deporte y el otro generalizado. El yo y el mi.
  • William Isaac Thomas. Actitudes y valores. Definición de la situación.
Tema 3. La escuela de Francfort. La primera generación: Max Horkheimer, Theodor Adorno, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Erich Fromm. 
Tema 4. La escuela de Francfort. La segunda generación: Jurgen Habermas, Claus Offe. 
Tema 5. La sociología fenomenológica.
  • La fenomenología: Alfred Schültz,  Peter L. Berger y Thomas Luckmann
  • La etnometodología; Harold Garfinkel y Aaron Cicourel.
  • El enfoque dramatúrgico: Erving Goffman.
  • El análisis crítico de Michel Foucault.
 Tema 6. El funcionalismo-estructuralismo sociológico.
  • Talcott Parsons: su vida, su época, su obra. El sistema social. Las instituciones. Sistema AGIL. Las variables normativas.
  • Robert K. Merton: su vida, su época, su obra. Modelo estructural-funcional. Estructura social y anomia. Función manifiesta y función latente. Efecto Mateo. Grupo de pertenencia y grupo de referencia. Ajustes y disfunciones sociales.
  • Los críticos del funcionalismo: Carl Wright Mills y Alvin Gouldner.
  • Estructuralismo constructivista: El concepto de Habitus en Bourdieu.
 Tema 7. Teorías del conflicto. La obra de Ralf Dahrendorf , Randall Collins y Lewis Coser. 
 Tema 8. Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional.
 Tema 9. Teorías sociológicas de género.
  • Teoría sociológica feminista.
  • Teoría Queer: Sexualidad e identidad.
Tema 10. La integración micro-macro.
  • George Ritzer y el paradigma sociológico integrado.
  • Jeffrey Alexander y la sociología multidimensional.
  • Norbert Wiley y los niveles subjetivos de análisis.
  • James Coleman y el modelo desde lo micro a lo macro y los fundamentos de teoría social.
  • Randall Collins y el micro-fundamento de la macro sociología.
  • Norbert Elías y la sociología figurativa.
Tema 11. El debate de la modernidad y la sociedad del riesgo.
  • Modernización y sociedad del riesgo: Giddens y Beck.
  • La McDonaldización según Ritzer.
  • La modernidad y el holocausto: Bauman.


No hay comentarios:

Publicar un comentario